Logo

Escuela Autogestiva 
La Rueda Rueda 

Villa Icho Cruz, Córdoba, Argentina

Quiénes somos

La Escuela Autogestiva La Rueda Rueda es una institución educativa privada sin fines de lucro ubicada en el corazón de Villa Icho Cruz, en Córdoba, Argentina. Nuestra misión es la educación de niños y niñas desde los 2 años de edad hasta la edad de finalización de la Escuela Primaria en un contexto en permanente cambio, y persigue como meta la formación de niños y niñas sanos física y emocionalmente, íntegros, respetuosos, creativos y hábiles en el contexto geográfico en el que viven, que a su vez sepan aprovechar las nuevas tecnologías, entre ellas, las de información y comunicación.

La visión general del proyecto es acompañar a los niños y niñas, velar por sus derechos, respetar su evolución biopsicológica y permitir que conquisten su autonomía. Habilitar espacios para que hoy puedan desarrollarse libremente encontrándose con sus potencialidades, talentos y habilidades, confiando en sus saberes. Nosotros los adultos somos responsables de ofrecer un terreno fértil para que esto florezca, bajo la premisa de que la infancia es un tiempo en la vida de gran importancia, durante el cual se construyen los fundamentos del bienestar del alma y del cuerpo.                     

Quienes somos
Quienes somos 2


La Escuela tiene como marco legal a la Asociación Civil Autogestiva La Rueda Rueda, que se constituyó con el objetivo de formalizar la enseñanza que se brinda en la Escuela, y para que el proyecto educativo pueda crecer y llegar a la comunidad a través de talleres, cursos y espacios que promuevan la vinculación e integración en la zona, así como también la vinculación interinstitucional.

Este proyecto es autogestivo en sus aspectos educativos, administrativos y económicos. La gestión educativa está a cargo de la comunidad de educadores, madres y padres e integra aspectos combinados de pedagogías de larga tradición, como la Montessori, la Educación Libre y la Waldorf, entre otras. Asimismo, los lineamientos de estas formas de educar están entrelazados con los contenidos curriculares provinciales, permitiendo que los alumnos puedan luego insertarse en el sistema educativo provincial sin problemas.

En cuanto a los aspectos administrativos, las tareas de coordinación, mantenimiento, crecimiento, gestión de recursos y administración se encuentran bajo la tutela de comisiones integradas por madres y padres, así como también queda bajo su tutela la gestión de los fondos para llevar adelante el proyecto.

Devolvamos la naturaleza a la niñez.

Los entornos verdes naturales reducen el estrés, la ira y la agresividad; mejoran el estado de ánimo, aumentan la felicidad general e incluso fortalecen el sistema inmune.

Proyecto pedagógico, cultural y social

La Asociación Civil Autogestiva La Rueda Rueda es una asociación con fines educativos dirigida a niños y niñas en edad escolar (jardín, preescolar y escuela primaria), radicada en Villa Icho Cruz, Córdoba, Argentina. 

Visión pedagógica

La visión general del proyecto es que las infancias son sujetos que conforman la realidad actual y la cultura, y deben ser acompañados, sus derechos respetados y su evolución biopsicológica debe ser acompañada, pues todo ello les permitirá conquistar su autonomía. La infancia es un tiempo en la vida de gran importancia, y la educación que proponemos brinda a los niños y niñas herramientas para su propio futuro y el de su comunidad. 

La  naturaleza es nuestra escuela

El diseño pedagógico integrado que proponemos prioriza la naturaleza como un gran ambiente de aprendizaje, pues se entiende que el encuentro de los niños con su entorno natural es fundamental para que desarrollen sus habilidades motrices, emocionales y sociales, favoreciendo el desarrollo de los sentidos, la exploración de texturas y olores del monte nativo a la par de sus habilidades físicas e intelectuales, desarrollando su autoestima y autonomía en cada desafío físico planteado.

Aprendiendo a trabajar en equipo

De esta manera, los niños exploran su potencial, vencen sus miedos y fortalecen su autoestima. Este planteo permite que los niños desarrollen su aprendizaje afianzando su seguridad, las ganas de conocer y descubrir, ayudando a sus pares y descubriendo las virtudes del trabajo colaborativo y en equipo.

Misión

Los educadores que participan del proyecto tienen como misión acompañar este desarrollo habilitando el espacio de crecimiento físico e intelectual de los niños, respetando su individualidad, los ritmos de cada niño y los tiempos propios de cada etapa de la infancia, colocando a la niñez como parte fundamental del crecimiento del ser. En este camino, se prioriza el juego como base fundamental del aprendizaje, no solo cognitivo sino social, cultural y emocional. Para ello, se generan espacios de encuentro con los pares donde prevalezca el trato amoroso, la libertad y el respeto, estimulando la interacción de cada niño con los demás y con el medio ambiente. La misión de las madres y los padres que integramos este proyecto es construir un espacio y un tiempo de encuentro intergeneracional cotidiano y permanente entre los niños participantes y los educadores, permitiendo y fortaleciendo la autonomía de los niños dentro de la escuela, desarrollando una interacción dinámica con el entorno sociocultural.

Ejes pedagógicos, culturales y sociales

A continuación se describen los principales ejes pedagógicos de la propuesta, que se adaptan a las distintas etapas madurativas de los niños que integran el proyecto.

Medioambiente
Medioambiente, ciclos y estaciones del año


A través del reconocimiento del clima, la vegetación, la fauna y el medioambiente en general, se acompaña a los niños en la identificación de las características de las estaciones del año, y el impacto de los ciclos de la naturaleza sobre la actividad de las personas en general, y en el marco de la geografía que habitan en particular.
Se celebran los cambios de estación, y se promueve el aprendizaje acerca de cómo el ambiente se relaciona con la vida del ser humano.
Se trabajan contenidos vinculados al cuidado de la tierra, el agua, el aire, la flora y la fauna, que permiten diseñar proyectos de acción comunitaria relacionados con la vegetación nativa, los residuos y el cuidado de los recursos naturales.

Desarrollo intelectual


Desde el aula, en este proyecto se propicia que cada niño lidere su propio aprendizaje, empoderándose y entregándose con alegría al desarrollo de su propio saber, su mente y su intelectualidad. El trabajo diario está organizado en torno al juego, permitiendo la imaginación. Así, se abordan los nuevos conocimientos, tecnologías y formas de comunicación desde la experimentación.

desarrollo intelectual
emociones
Educación y gestión emocional


Se promueve el respeto de cada individuo y se estimula a los niños para que hagan un trabajo de autoconocimiento que les permita gestionar herramientas emocionales para solucionar los contratiempos que tengan en su vida, reconociendo que la niñez es un tiempo de pura emocionalidad, siendo los adultos los responsables de poder acompañar este trayecto, con amor y respeto.

Educación Sexual Integral (E.S.I)


En este proyecto se propicia el conocimiento del cuerpo humano, brindando información básica sobre la dimensión anatómica y fisiológica de la sexualidad, de manera pertinente para cada edad. Se promueven los hábitos de cuidado del cuerpo y de la salud en general y la salud reproductiva en particular, de acuerdo con la franja etaria de cada niño.
Estos aprendizajes están enmarcados en el respeto por la diversidad y el rechazo por todas las formas de discriminación, violencia o abuso, potenciando el desarrollo de competencias para la verbalización de sentimientos, necesidades, emociones, problemas y la resolución de conflictos a través del diálogo.

ESI
Arte
Arte y literatura


Se promueven el arte y la literatura como espacios e instancias de aprendizaje, valorando la apertura que ofrecen y todas las herramientas que brindan. Se reconoce que la literatura, en particular, favorece el desarrollo de la concentración, la memoria, la agilidad mental y además contribuye a que los niños se expresen con mayor claridad lo que piensan y sienten.

La educación no debería ser un privilegio, sino un derecho. 

Ayudanos a hacer realidad esa visión apoyando a nuestra escuela autogestiva con una donación. Cada pequeña contribución hace una gran diferencia.

Donaciones

La escuela está conformada por 5 educadores y 29 niños con sus respectivas familias.
Este proyecto es autogestivo en sus aspectos educativos, administrativos y económicos.

Aspectos educativos

La gestión educativa está a cargo de la comunidad de educadores en coordinación con las madres y los padres.
El espíritu autogestivo permite el entrelazado de distintos enfoques pedagógicos, y la combinación de saberes especialmente adaptados a la geografía y la comunidad, atendiendo a los contenidos curriculares que dicta el Ministerio de Educación provincial.

escuela
Padres
Aspectos administrativos

Desde el punto de vista administrativo, las tareas de coordinación, mantenimiento, crecimiento, gestión de recursos y administración se encuentran bajo la tutela de comisiones integradas por madres y padres. Esto significa que son los propios miembros de la escuela quienes diseñan los lineamientos de organización que permiten cuidar los espacios, mantener las instalaciones y que conducen al crecimiento de la organización

Aspectos económicos

Desde el punto de vista económico, el proyecto se sostiene por un aporte mensual que cada familia hace en función de lo previsto durante una asamblea a principios de año, cuya cifra se revisa a mitad de año, y por la recaudación extraordinaria que se consigue mediante la realización de peñas, ferias y venta de productos artesanales. Sin embargo, para poder avanzar necesitamos tu ayuda.

Para contribuir amorosamente con el proyecto, podés elegir hacer una donación mensual por cualquiera de estos montos, haciendo click en el link que prefieras. Sólo te va a llevar un minuto de tu tiempo y para la Escuela es un aporte enorme. ¡Gracias!

Tu generosidad nos ayuda a continuar

Próximos desafíos

Crecimiento y remodelación edilicia

Ampliación (construcción de segundo baño; adquisición, instalación y mantenimiento).
Monto inicial: $300.000,
monto mensual $30.000.

Calefacción y refrigeración de ambientes (obra, adquisición y mantenimiento).
Monto inicial: $200.000,
monto mensual $25.000.

Conectividad e internet (adquisición, instalación y mantenimiento).
Monto inicial: $50.000,
monto mensual $5.000. 

Incorporación de disciplinas educativas

Robótica (adquisición de materiales, contratación de docente)
Monto inicial: $100.000,
monto mensual $150.000.

Arte (adquisición de materiales, contratación de docente)
Monto inicial: $80.000,
monto mensual $150.000.

Yoga (adquisición de materiales, contratación de docente)
Monto inicial: $110.000,
monto mensual $150.000.

Programación (adquisición de materiales, contratación de docente)
Monto inicial: $500.000, monto mensual $150.000. 

Programas de acción social/comunitaria y acciones ambientales “verdes”

Gestión de residuos en temporadas turísticas (materiales y mantenimiento del programa).
Monto inicial: $300.000,
monto mensual $35.000.

Reforestación con plantas nativas (materiales y mantenimiento del programa).
Monto inicial: $300.000,
monto mensual $100.000. 

2024 - Escuela Autogestiva La Rueda Rueda - Naembé 129
Villa Icho Cruz, Córdoba